Sobre el CCUNC

El Centro Cultural de la UNC Paseo Córdoba de la Nueva Andalucía es un espacio donde convergen un museo de sitio arqueológico, la librería de la editorial universitaria, actos institucionales, prácticas académicas y de investigación, actividades culturales y eventos artísticos de diversas disciplinas.
El museo de sitio es un monumento y un área arqueológica surgida a partir del legado de los jesuitas y que expone el proceso de superposición que subsiste en la Ciudad de Córdoba. Hay edificaciones de los siglos XVII, XVIII, XIX, XX y XXI en distintos lugares del conjunto. Se integra a partir de tres construcciones: sala del Antiguo Refectorio Jesuítico construido en el siglo XVII, que se integraba, cruzando la calle Duarte Quirós, con lo que es hoy la sala de profesores del Colegio Nacional de Monserrat. Allí funcionaba el comedor del convento urbano. Una estructura metálica protege sus muros y las vigas de cedro paraguayo del siglo XVII que constituían su entrepiso. En el siglo XIX se construye, luego de la apertura de la calle, una casa de familia, luego la sede de la Sociedad “Unión y Progreso”. Más tarde fue sede del Instituto Técnico Universitario y actualmente es un nuevo edificio del siglo XXI. El valor del conjunto radica justamente en que permite volver visible esos estratos.
Los visitantes que se acercan, pueden ingresar libremente a realizar un recorrido que permite visualizar cada capa y junto con el acompañamiento de una audioguía, tener una referencia histórica amena. También se pueden encontrar con estudiantes, profesores e investigadores que realizan prácticas de recuperación de piezas arqueológicas o de restauración.
Es un espacio para la realización de conciertos de música, exposiciones de artes visuales, escultura, fotografía e instalaciones. Se realizan Labs Creativos, proyecciones de películas, presentaciones de libros, conferencias y charlas sobre temas culturales, sociales, científicos, históricos. También eventos especiales como festivales, ferias, muestras, jornadas académicas y actos institucionales.


Dr. Hugo Juri
Ex Rector
Universidad Nacional de Córdoba
[2016-2022]
El valor de este conjunto de construcciones jesuíticas en Córdoba no radica solamente en sus características edilicias, sino fundamentalmente en el proyecto que significo la universidad y las estancias que la sustentaban, con el fin de generar un proceso de cambio a nivel cultural y social en nuestro territorio.
Leer
Este lugar va a ser motivo de orgullo para los cordobeses, y una atracción con impacto en la industria del turismo en Córdoba. La puesta en valor del sitio que contiene restos de las edificaciones jesuíticas, sin dudas va a enriquecer al casco histórico de la ciudad. Es una recuperación relevante para Córdoba y para nuestro país.
Tuve la misión de representar a Argentina en el año 2000, cuando se efectuó la declaratoria de la Manzana jesuítica como patrimonio mundial. Esta declaratoria incluía la Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba.
En el siglo XIX, por una reforma urbanística, se demuele una parte de las edificaciones del convento urbano que conocemos como “la Manzana Jesuita” para ejecutar la apertura de la calle Duarte Quirós. Con esta reforma que divide el predio, quedan truncados algunos de los espacios más importantes del conjunto, que tuvieron un rol fundamental en la vida de la orden de los jesuitas y la ciudad, hasta su expulsión en el año 1776: el antiguo refectorio y el llamado “patio de la botica”.
En el actual contexto de globalización, el proyecto integral que hemos llevado a cabo tiene por objetivo la recuperación de nuestra historia, priorizando el reencuentro con nuestra propia herencia cultural, para afianzar nuestras particularidades.
Este sector recuperado, que incluye el paseo peatonal Córdoba de la Nueva Andalucía, pasara a formar parte del conjunto declarado Patrimonio Mundial. Con este fin estamos trabajando conjuntamente con la Comisión Nacional de Monumentos y Sitios Históricos, la Provincia y la Municipalidad de Córdoba de manera de generar un espacio cultural que permitirá a los visitantes conocer e interpretar tiempos históricos cercanos a la fundación de la ciudad de Córdoba.

Arq. Ian Dutari
Secretario de Planeamiento Físico
En la esquina de Duarte Quirós y Obispo Trejo, emerge el nuevo Centro Cultural de la Universidad Nacional de Córdoba.
Está constituido por un conjunto de edificaciones y un sitio arqueológico que datan desde el siglo XVII a nuestros días.
Leer
Ellos permiten exponer el pasado colonial en nuestra Ciudad. Las edificaciones, algunas de ellas soterradas, revelan el antiguo convento urbano de los Jesuitas, dejando visibles su comedor, el Antiguo Refectorio, los pisos del patio de la botica y los muros del conjunto.
El convento urbano jesuítico se organizaba en torno a una secuencia de patios, uno de los cuales se ubicaba bajo la traza de la actual calle Duarte Quirós, cerca de su intersección con Obispo Trejo. Los cateos arqueológicos en el sitio han permitido redescubrir los pisos de ladrillo y de piedra bola, y los muros del llamado Patio de la Botica.
El conjunto es complementado con una plaza arqueológica, un edificio de interpretación o museo de sitio, y el centro cultural con sus salas de exposiciones, su restaurant y su auditorio de 500 personas.
El valor del conjunto radica justamente en que permite volver visible esos estratos que exponen el proceso de superposición que subyace en la Ciudad de Córdoba. Encontraremos así edificaciones de los siglos XVII, XVIII, XIX, XX y XXI en distintos lugares del conjunto. Una pieza destacada es la sala del Antiguo Refectorio jesuítico, que se integraba, cruzando la calle Duarte Quirós, con lo que es hoy la sala de profesores del Colegio Nacional de Monserrat. Allí funcionaba el comedor del convento urbano. Una estructura metálica protege sus muros y las vigas de cedro paraguayo del siglo XVII que constituían su entrepiso. El centro cultural UNC y el Paseo de Córdoba de la Nueva Andalucía, constituyen otro eslabón de valor cultural en el centro histórico de nuestra Ciudad.

Mgtr. Arq. María Rebeca Medina
Proyecto de Gestión Institucional Museo de Sitio Centro Cultural UNC [SSPF, UNC, 2022]
El Museo de Sitio del Centro Cultura UNC es el complejo resultado de conjugar un monumento y una área arqueológica, el legado de los jesuitas, más la superposición a través de 500 años de un convento urbano, vivienda, biblioteca, e instituto universitario.
Leer
Su valioso patrimonio cultural se inicia a partir de como la orden jesuita entendía la evangelización y la producción en pos de la educación de una comunidad: ese “otro” diverso, con el que establecieron esa particular relación de dar, compartir, recibir y devolver. Esas formas de vinculación constituyen la excusa concreta para valorar el pasado y reflexionar sobre el presente, desde la perspectiva de una historia compartida.
Se integra a partir de tres construcciones: el Antiguo Refectorio construido en el siglo XVII -más otros sectores y patios de trabajo que pueden datarse desde el siglo XVII-, en el siglo XIX se construye luego de la apertura de la calle una casa de familia que es dividida en dos propiedades, que será la base del edificio de la Sociedad “Unión y Progreso” del siglo XIX, mas tarde sede del Instituto Técnico Universitario, y un nuevo edificio del siglo XXI.
También incluye toda la investigación e intervención sobre el patrimonio arqueológico que se encuentra en este sitio.
Los muros actuales del Refectorio son parte del último espacio en el que los hermanos de la Orden convivieron cuando fueron detenidos en 1767, y desde el cual partieron hacia su expulsión del territorio americano.
Ubicado en la segunda manzana otorgada a la Orden, al borde de la traza fundacional, el sitio posee un alto valor arqueológico, porque guarda en su subsuelo testimonio de la evolución del asentamiento jesuítico, y, como fuente de información básica, aporta al enriquecimiento de la historia de las dos manzanas jesuíticas, redefiniendo su memoria y su morfología física.

Lic. Alfonso Uribe
Jefe Área Arqueología | Agencia Córdoba Cultura
En el año 2000 con la declaratoria de Patrimonio Mundial de la Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba, se crea también un área geográfica de protección patrimonial en la que queda incluida la manzana que hoy ocupa el Centro Cultural de la Universidad Nacional de Córdoba.
Leer
Por ser parte esta manzana del colegio máximo de los jesuitas, UNESCO recomienda incentivar los estudios y protección de los bienes arqueológicos y en especial lo que eran parte de los sistemas hidráulicos del conjunto, por ello la UNC interviene realizando trabajos de arqueológica histórica que dan origen al Museo de sitio del centro cultural.
Mediante un convenio firmado en el año 2018 entre la Agencia Córdoba Cultura y la UNC se realizan los trabajos de investigación arqueológica que consistieron en relevamiento y análisis de la zona evaluando su potencial mediante la utilización de un georadar, demarcando perimetralmente el área total a excavar, con la correspondiente división por sectores y cuadrículas. Finalmente se iniciaron las tareas de excavación específicas, en las cuales se retiraron individualmente las múltiples capas de relleno del suelo. Los hallazgos de unos 4500 objetos como huesos, cerámicas, vidrios y metales, se limpiaron, rotularon, y clasificaron metodológicamente. Todo este trabajo dio lugar a múltiples informes y en este caso al museo de sitio.
El trabajo interdisciplinario de múltiples equipos de investigación, nos permite comprender con mayor claridad la arquitectura y técnica de construcción de los edificios coloniales y corroborar a través de la materialidad de los objetos encontrados, y la documentación histórica existente ,como se desarrolló la vida cotidiana y de trabajo en este convento urbano, que fuera habitado, por los padres y coadjutores jesuitas, los estudiantes del colegio máximo, y el personal de servicio que en este caso fueron negros esclavizados.
Podemos decir entonces que la excavación arqueológica y puesta en valor del sitio como museo del centro cultural de la UNC nos permite mirar el pasado, para entender el presente y no olvidar nuestros orígenes.
